Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2017
Despidos con justa causa en Colombia Situación : incapacidad por enfermedad contagiosa o crónica sin origen profesional que supere 180 días. La pérdida del empleo es uno de los temores más grandes que cualquier trabajador manifiesta a lo largo de su vida laboral. Una situación que se puede presentar en cualquier momento sin discriminación de rango, clase social o sector económico al que se pertenezca. Es por esto que en este blog se pretende dar al lector una orientación sobre este tema tan importante en la vida laboral. Particularmente nos enfocaremos en explicar una de las causas de despido por justa causa más controvertidas en Colombia, aquellas consistentes en incapacidad originadas por enfermedad crónica o contagiosa que exceda los 180 días. El ministerio de trabajo hace alusión en su página web al numeral 15 del artículo 62 del Código sustantivo del trabajo. “La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no ten...
Imagen
Qué enfermedades son avaladas como justa causa de despido? Una empresa puede dar por terminado el contrato a un empleado que padezca de sida u otra enfermedad contagiosa o crónica, que no sea profesional y no haya sido posible su recuperación durante 180 días. Sin embargo, el trabajador no puede quedar desprotegido, es obligación del empleador pagar prestaciones e indemnizaciones a que haya lugar. Durante los 180 días, el empleador no podrá tomar decisiones sobre el contrato de trabajo. Una vez cumplido este plazo procederá a tomar acción, teniendo en cuenta que no está obligado a  mantener en el cargo al afectado. De acuerdo al concepto de expertos en salud ocupacional, enfermedad No laboral es aquella cuyo origen no tiene relación con el trabajo ni sus condiciones. Para entrar a definir que tipo de afecciones serian causales de despido justificado en Colombia, es importante iniciar aclarando que ni la corte constitucional ni  la OMS o a...
Imagen
El alcoholismo es justa causa de despido?                                                   Tomado de elcomercio.com Según criterios científicos el alcoholismo es catalogado como una enfermedad. El hecho de sufrir una adicción al alcohol no justifica despido, incluso antes de aplicar medidas disciplinarias, el empleador debe procurar un proceso de intervención, que incluya asesoramiento, tratamiento y rehabilitación. Sin embargo si esta condición genera que el trabajador afecte su entorno laboral, generando riesgos es oportuno aplicar medidas correctivas, por ejemplo, en el caso en que se presente en estado de embriaguez  a desempeñar sus labores. También es de aclarar que el solo hecho de llegar en estado de embriaguez, esta penalizado en la mayoría de reglamentos internos, y contratos de trabajo como causal de justo despido,...
Imagen
ESTRÉS- ES REALMENTE UNA CAUSA DE DESPIDO LABORAL?           tomado de codigosanluis.com Una de las palabras mas comunes en el ámbito laboral actualmente es Estrés, sin embargo antes de ahondar en el tema es importante conocer a grandes rasgos la definición de este vocablo. Proviene del griego "stringere" que significa provocar tensión, el medico y fisiólogo astrohungaro Hans Seyle propuso la definición de estrés como " una respuesta general del organismo ante cualquier situación estresante",Dolan et al afirman que el estrés se produce cuando la persona es incapaz de responder de forma adecuada a los estímulos provenientes de su entorno, y cuando lo consigue es a costa del bienestar de su organismo. También se ha hecho una división de esta condición: Eustres o estrés positivo:   es un estado en el que el individuo logra movilizarse en torno a un aspecto motivador y creativo que lo lleva a afrontar retos sin tener repe...
Imagen
¿Puedo ser despedido producto de una enfermedad? Sí. En principio, el  Código Sustantivo del Trabajo  establece en el artículo 63, dentro de las causales de despido por justa causa, en el numeral 15 que será justa causa de despido de manera unilateral por parte del empleador: “La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad”. ¿Pueden despedirme por cualquier tipo de enfermedad? No, el despido por enfermedad debe ser por una enfermedad de origen común, es decir,  aquella que no tiene su origen en la actividad laboral del trabajador . Esta debe ser: Crónica, contagiosa o debe imposibi...
El despido de empleado o trabajador con justa causa, debe realizarse siguiendo un proceso esto con el fin de no viciar de efectos jurídicos el despido. Uno de los primeros requisitos que debe hacer el empleador cuando detecta una falta del empleado o trabajador, es citarlo a una diligencia denominada diligencia de descargos, en la misma  se le indica e informa al empleado o trabajador  de la notificación  de los hechos que se le imputan a su cargo esto para que el trabajador o empleado  pueda  presentar su defensa o descargos con relación a los hechos informados en la diligencia de notificación, que aunque no está consagrado de forma expresa en el códigos sustantivo del trabajo, debe ser teniendo  en cuenta algunos factores como el reglamento interno de trabajo, las convenciones colectivas vigentes, o cualquier fuero sindical  que sean aplicables al empleado o trabajador. Es muy importante entender que la carga y material probatorio de las pru...
Imagen
Información importante                                
Personas enfermas no pueden ser despedidas sin aval de Mintrabajo. Por:  Redacción EL TIEMPO 01 de agosto 2016 , 01:12 a.m. Tras 13 años de trabajo en el Terminal de Transporte S.A., Luz Marina Carlos Chaves fue despedida hace cinco años de esa empresa. Como se trató de un despido sin justa causa, la empresa le pagó una indemnización de 18 millones de pesos. Pero para ese despido, el Terminal no tuvo en cuenta que, desde el 2000, Carlos había sido diagnosticada con artritis rematoidea. Por las dificultades que le generó en las manos, rodillas y pies, tuvo varias incapacidades, hechos que quedaron consignados en su hoja de vida. La última incapacidad la tuvo en diciembre del 2010, meses antes de ser despedida. Por esa situación, la Corte Constitucional aseguró que el Terminal desconoció los derechos fundamentales de Carlos, pues cuando decidió despedirla no tuvo en cuenta que se encontraba “en condición de debilidad manifiesta por el serio deterioro en sus condiciones d...
Imagen
A continuación veremos una casual de despido que  aplica justa causa. El triangulo amoroso que justifico el fallo sobre causal de despido El 8 de noviembre del 2003, el jefe de operaciones en Yopal de una reconocida empresa fue citado a rendir descargos en la oficina de recursos humanos, después de que uno de sus subalternos presentó una queja en su contra. En la reunión,  aceptó que había sostenido una relación extra matrimonial con la esposa de su compañero de trabajo , de quien era jefe inmediato, por lo que tres días después la empresa decidió dar por terminado su contrato laboral. La empresa argumentó que el despido tenía justa causa por “las relaciones afectivas y sexuales extra matrimoniales que el demandante sostuvo con la esposa de un hombre que era su subalterno y colaborador”, lo que iba en contra del Código de Ética de la empresa. (Lea también:  Corte ampara derechos a 165 extrabajadores ) El trabajador despedido demandó a la fi...
Imagen
Legal ¿UNA ENFERMEDAD PUEDE SER MOTIVO DE DESPIDO? En ocasiones cuando se termina un contrato por enfermedad no estamos seguros si el despido está bajo el marco de “justa causa o no”, para lo que se recomienda consultar el Código Sustantivo del Trabajo y tener presente las condiciones bajo las cuales se puede presentar una terminación del contrato en el sector particular, sin indemnización. (Lee también:  Derechos y deberes en el tema de risegos laborales ) El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece: “…la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones leg...