HEPATITIS

Un estudio avala que en España un 79 % de las personas con
hepatitis C siente que la infección afecta negativamente su vida laboral.
Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis 2016, la Coordinadora
Trabajando en Positivo celebra que el Gobierno español haya avanzado en la
respuesta al virus de la hepatitis C (VHC) al incluir, durante este año, a más
personas en la lista para recibir los tratamientos antivirales de acción
directa cuya tasa de curación es superior al 95 %.
Aunque no ha sido fácil para las personas afectadas por el VHC
llegar hasta este momento (que se han visto obligadas a salir a la calle a
exigir los mencionados medicamentos de última generación), hoy tienen la
posibilidad de disfrutar de una mayor calidad de vida en diferentes ámbitos
como su entorno familiar o laboral, en donde se experimenta discriminación por
el hecho de vivir con hepatitis C.
Según un estudio realizado en el 2012 por la Federación Nacional
de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), el ámbito del trabajo es donde,
de forma general, las personas encuestadas se sentían más afectadas, puesto que
un 79% opinaba que la enfermedad había afectado negativamente a su vida laboral
y había sentido rechazo.
Julio Gómez Caballero, portavoz de la Coordinadora Trabajando en
Positivo, explica que la discriminación está alimentada principalmente por la
ignorancia sobre las vías de transmisión de la hepatitis C. “Muchas personas se
sienten muy estresadas en el trabajo por miedo a que las puedan despedir si
informan de que tienen hepatitis C. Aunque no existe impedimento legal ni
científico que impida ejercer casi cualquier ocupación u oficio”, comenta Julio
Gómez.
Por otra parte, continúa explicando Julio, algunas empresas
discriminan a las personas afectadas por el VHC porque consideran que el
absentismo laboral (tiempo de trabajo perdido como resultado de los problemas
de salud derivados de la enfermedad) será mayor y mermará su productividad.
Esto se debe a la suposición de que las personas con hepatitis C están sujetas
a repetidas citas médicas, tienen sensación de fatiga o están enfermas a
menudo. No obstante, lo anterior dependerá de la situación de cada persona y
del daño hepático que haya sufrido, por lo que no se puede generalizar que el
VHC suponga, en sí mismo, una disminución de la capacidad de trabajo de la
persona afectada.
Aún así en 2013, el Boston Medical Center (BMC) Gastroenterology
publicó los resultados de un estudio europeo que asociaba a la infección por
VHC con mayores costos para los empleadores debido al ausentismo (p <0,05) y
la reducción de la productividad (p <0,05). Además, el VHC se relacionó con
un mayor deterioro en actividades no laborales (34 vs 29%, p <0,05). Las
personas con hepatitis C también tuvieron más visitas a su médico por año (20
frente a 13, p <0,001), lo que resulta en mayores costos financieros de
manera significativa a los sistemas de salud (p <0,001).
“Considerando los datos anteriores del estudio europeo, se debe
recordar que la hepatitis puede pasar desapercibida, muchas personas afectadas
no tienen síntomas y al no existir pruebas de diagnóstico precoz del VHC, con
frecuencia esta infección se diagnostica cuando está avanzada la enfermedad y
la persona requiere más atención médica porque se encuentra en fase de
hepatitis C crónica”, enfatiza el representante de la Coordinadora y hace
hincapié en la importancia de implementar campañas de cribado del VHC para
favorecer su diagnóstico precoz.
“Aunque se va avanzando, aún falta mucho por hacer ya que se
calcula que el 60% de las personas que tienen el virus de la hepatitis C no
sabe que están infectadas”, dice Julio.
Por todo lo anterior, la Coordinadora celebra que se avance con el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en España y que las personas puedan acceder a los tratamientos de última generación porque en el ámbito laborar esto se traduce en la erradicación de la discriminación, en una mayor calidad de vida para las personas afectadas, en un aumento de la productividad y en una reducción de costes en el sistema de salud.
Por todo lo anterior, la Coordinadora celebra que se avance con el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en España y que las personas puedan acceder a los tratamientos de última generación porque en el ámbito laborar esto se traduce en la erradicación de la discriminación, en una mayor calidad de vida para las personas afectadas, en un aumento de la productividad y en una reducción de costes en el sistema de salud.
Para la Coordinadora Trabajando en Positivo, que desde hace casi
10 años desarrolla proyectos dirigidos a conseguir la inclusión en el ámbito
laboral de las personas con el VIH y coinfectadas por el VHC, este nuevo
panorama da esperanza de que algún día, sea a través de la cura o de trabajar
contra la discriminación para eliminar el estigma asociado al VIH y a la
hepatitis viral, se erradique el rechazo social a las personas afectadas.
Coordinadora Trabajando en Positivo
Tomado de: http://www.kifkif.lgbt/la-discriminacion-por-hepatitis-c-en-el-trabajo-esta-mas-cerca-de-eliminarse/
Comentarios
Publicar un comentario