Despidos con justa causa en Colombia


Situación: incapacidad por enfermedad contagiosa o crónica sin origen profesional que supere 180 días.

La pérdida del empleo es uno de los temores más grandes que cualquier trabajador manifiesta a lo largo de su vida laboral.

Una situación que se puede presentar en cualquier momento sin discriminación de rango, clase social o sector económico al que se pertenezca.

Es por esto que en este blog se pretende dar al lector una orientación sobre este tema tan importante en la vida laboral.

Particularmente nos enfocaremos en explicar una de las causas de despido por justa causa más controvertidas en Colombia, aquellas consistentes en incapacidad originadas por enfermedad crónica o contagiosa que exceda los 180 días.

El ministerio de trabajo hace alusión en su página web al numeral 15 del artículo 62 del Código sustantivo del trabajo.


“La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá  efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.”

Esta medida busca proteger al empleador ante ausencias prolongadas de sus trabajadores donde se otorga la posibilidad de prescindir del contrato celebrado para de esta manera evitar seguir pagando un salario y prestaciones sociales a una persona que en el momento no es productiva.

Es de aclarar que dicha ley no exime al empleador de pagar la respectiva indemnización y obligaciones pendientes con el trabajador hasta el momento de la cancelación unilateral del contrato de trabajo.

Semanalmente encontraran información relacionada que ilustrara más claramente todas las causas y consecuencias que acarrea esta circunstancia.

De qué forma afecta tanto al trabajador como al empleador, que remuneración puede obtener mientras dure la incapacidad, como se calcula la indemnización al momento del despido según el tipo de contrato, y demás temas relacionados que permitan lograr una sensibilización por medio de un adecuado conocimiento de esta parte del derecho laboral en Colombia.


En primer lugar, se definirán algunos conceptos importantes a tener en cuenta:

Contrato de trabajo:

Es aquel vinculo  por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo subordinación de esta y a cambio de una remuneración.

Elementos del contrato:

Actividad personal realizada por el trabajador.
Subordinación.
Remuneración o salario.
Tipos de contrato:
  • Termino fijo.
  • Termino indefinido.
  • De obra o labor.
  • Civil por prestación de servicios.
  • Aprendizaje.
  • Ocasional,accidental o transito de trabajo.
Condiciones mas comunes para  terminación de contrato con causa justa por parte del empleador:
  1. Sufrir engaño por parte del empleado.
  2. Acto de violencia, injuria o malos tratos.
  3. Daño material intencional a la infraestructura o bienes de la empresa.
  4. Acto inmoral o delictuoso.
  5. Incumplimiento de obligaciones y prohibiciones.
  6. Filtración de información empresarial.
  7. deficiente rendimiento en el trabajo.
  8. Vicios que perturben la disciplina.
  9. Enfermedad contagiosa o crónica por mas de 180 días que no sea de origen profesional.
Indemnización por despido sin justa causa:

Pago realizado por el empleador como compensación por la terminación unilateral del contrato de trabajo.
Enfermedad profesional:

Aquella producida por el ejercicio de una actividad laboral o exposición a agentes químicos o físicos en el puesto de trabajo, es pagada por la ARL.

Enfermedad general:

Enfermedad que no tiene origen profesional o por un accidente que no es de trabajo,esta es pagada por la EPS.

Enfermedad crónica:

Afecciones de larga duración caracterizados por presentar progresión lenta, ejemplo: Cardiopatias, cáncer, diabetes.

Enfermedad contagiosa:

Se caracteriza por la rápida propagación de esta por medio del contacto directo indirecto o inhalación.

Código sustantivo del trabajo:

compendio de normas que regula las relaciones entre los trabajadores y empleadores, existe desde 1950 aunque ha sido sometido a diversas reformas a través del tiempo.

Herramientas legales que regulan el derecho laboral en Colombia:
  • Constitución política de Colombia.
  • Código sustantivo de trabajo.
  • Tratados internacionales.



Comentarios

Entradas más populares de este blog