Colombia fortalece la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores

Pequeñas picaduras, grandes amenazas.
07/04/2014
Boletín de Prensa No 108 de 2014


Bogotá, D.C., 7 de abril de 2014.- En el marco del Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, con el lema Pequeñas picaduras, grandes amenazas promueve para este año el incremento global, regional y local de todos los esfuerzos y alianzas posibles para mejorar la protección de las personas y las comunidades, a fin de reducir  las consecuencias de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV).
Ante esto el Ministerio de Salud y Protección Social presentó un balance de las acciones que se adelantan en el país, para consolidar su control y, de ser posible, avanzar hacia la eliminación.
Colombia no cede en la lucha frente a las enfermedades transmitidas por vectores; prueba de ello es que el año anterior se obtuvo la distinción de Campeón contra la malaria en las Américas, un reconocimiento internacional al país por el trabajo que se realiza con muchas instituciones y organizaciones sociales desde hace cerca de cinco años, con la participación de las comunidades de los departamentos más afectados, el apoyo del Fondo mundial de lucha contra el VIH/SIDA, tuberculosis y malaria, y la asesoría técnica de la OPS/OMS. “Aún tenemos retos para reducir el impacto social y en salud de la lucha contra malaria en varios departamentos, que como Antioquia siguen registrando una frecuencia elevada de casos”, aseguró Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud y Protección Social.
La malaria es endémica sobre todo en grupos poblacionales pobres que habitan diferentes regiones rurales del país, como la costa pacífica, el Urabá y el bajo Cauca, el sur de Córdoba y de Bolívar, y las comunidades dispersas de la Orinoquía y Amazonía. En los tres últimos años, el país notificó cerca de 60 mil casos, 450 pacientes graves y 15 muertes por esta causa. En la última década se logró una reducción importante en el número de casos.
Actualmente, Colombia trabaja con socios nacionales y la cooperación internacional en la elaboración de un plan de acción para, de acuerdo con los lineamientos la OPS/OMS, consolidar el control de la malaria y avanzar hacia su eliminación en el menor tiempo posible.
El dengue es una enfermedad viral aguda, transmitida por el mosquito o zancudo doméstico Aedes aegypti; viene afectando a los habitantes de ciudades ubicadas por debajo de los 1.800 msnm, causando un mayor número de complicaciones y muertes durante los últimos cinco años.
En el primer trimestre de 2014 se han registrado más de 14 mil casos de dengue en todo el territorio nacional, principalmente en los departamentos de Santander, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Norte de Santander, Antioquia, Meta, Bolívar, Barranquilla, Atlántico, Cundinamarca y Sucre, que concentran el 75 por ciento de los todos los casos registrados en el país.
El dengue ha tenido enormes repercusiones en el mundo, sobre todo en los países tropicales incluyendo a Colombia; esta es la enfermedad que mayor crecimiento ha tenido en el mundo, porque su impacto se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años.
En la lucha contra el insecto que transmite la enfermedad se deben intensificar las acciones de prevención y control. “Las entidades territoriales deben apoyar más e incentivar movilizaciones sociales para que se mejore el acceso al agua doméstica segura -que no sirva de criadero del mosquito- y se tenga un adecuado manejo ambiental de aguas lluvias y objetos de residuos domiciliarios, de edificaciones de concentración poblacional e industrial, y lugares de confluencia como parques, predios abandonados y zonas verdes, que sirven de criaderos del zancudo”, es el llamado que hace la Representante en Colombia de la OPS/OMS, Gina Watson.
Además, en otras patologías -predominantemente rurales- como la enfermedad de chagas y la leishmaniasis, se vienen fortaleciendo las iniciativas para mejorar el acceso de la población afectada al diagnóstico y tratamiento oportuno, seguro y con calidad, así como su control vectorial.
Actividades desarrolladas por MinSalud
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades de transmisión vectorial  afectan sobre todo a los países en vía de desarrollo y con mayores índices de  pobreza, generando un impacto negativo en la productividad económica y en la calidad de vida de sus habitantes así como un incremento del gasto en salud.
El Ministerio de Salud y Protección Social transfiere anualmente a las direcciones departamentales de salud recursos por más de 46.797 millones de pesos para apoyar las acciones de  promoción,  prevención  y control de las enfermedades transmitidas por vectores.
En el marco de esas actividades, durante 2013 el Ministerio recibió de la OPS/OMS la certificación por la interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria de la enfermedad de chagas en diez municipios del país pertenecientes a los departamentos de Boyacá, Casanare, Arauca y Santander.
Las direcciones territoriales de salud tienen la responsabilidad de liderar y ejecutar debidamente las acciones enmarcadas dentro de la Estrategia de gestión integrada nacional para la promoción de la salud, prevención y control de las ETV, 2012 – 2021, contenidas en el Plan Decenal de Salud vigente, a fin de mantener las acciones regulares y de contingencia, requeridas. Tanto las secretarías de salud como las instituciones prestadoras de servicios de salud -públicas y privadas- deben adherirse a los lineamientos, guías y protocolos para vigilancia en salud pública, atención clínica integral de los pacientes y vigilancia entomológica que permitan el control costo efectivo de los vectores de estas enfermedades, a fin de impactar la frecuencia, las complicaciones y la mortalidad evitable.

Para tener en cuenta…

El dengue es una enfermedad que puede ser mortal, pero se puede prevenir con algunas recomendaciones en las viviendas:
- Identifique los síntomas y signos de alarma o peligro y acuda a la mayor brevedad al establecimiento de salud más cercano.
- Mantenga bien tapados, sin dejar aberturas, todos los recipientes donde almacena agua para uso doméstico. Antes de hacerlo, revise que no existan larvas o mosquitos dentro de ellos.
- Una vez a la semana, lave y cepille fuertemente con cloro los recipientes que no tienen cubierta completa permanente donde almacena agua, como tanques, albercas, baldes, cubos, palanganas, entre otros. Si el recipiente contiene agua, hágalo por encima de ese nivel.
- Elimine el agua estancada, recicle o cubra  los recipientes, llantas y otros objetos abandonados.
- Perfore las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.
- Si hay floreros dentro o fuera de la casa, cámbieles el agua cada tres días.
- Cambie diariamente el agua de los bebederos de los animales.
- Use ropa adecuada, como camisas de manga larga y pantalones largos.
- Utilice repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
- Cuéntele estas recomendaciones a sus vecinos, si ellos no actúan usted se puede ver afectado.



Denuncian despido de 60 trabajadores del programa de vectores



Los denunciantes afirmaron que analizan iniciar demandas laborales por despido injustificado. FOTO/ SILVIA LOZANO

Cuernavaca, Morelos.- Trabajadores del programa de Vectores de Salud que en días pasados se movilizaron para demandar prestaciones laborales, denunciaron que este lunes fueron despedidos como represalia. Lo anterior, no obstante que no había terminado su contrato y algunos de ellos llevaban laborando hasta 10 y 13 años en dicho esquema de combate y control de enfermedades transmitidas por vector, como el dengue, zika y chikungunya.
Los inconformes denunciaron que 60, de un total de 400 trabajadores aproximadamente, fueron despedidos en las tres jurisdicciones sanitarias.  Aseveraron que no les pagaron liquidación y ni siquiera se esperaron a que terminara el contrato que les hacen firmar cada cinco meses y medio, para no renovarlo.
El citado contrato señalaba que concluía el período laboral pactado hasta junio de este año, y ayer lunes fueron citados a las oficinas centrales de la administración de los Servicios de Salud, donde sencillamente les dijeron que estaban dados de baja.
Aseveraron que no creen el argumento de que hubo una reestructuración o recorte, porque despidieron justo a quienes más participaron en las manifestaciones para exigir derechos laborales, y porque están llamando a contratar a más personal.
Consideraron que esta medida no sólo daña a las familias que se han quedado sin trabajo, sino que podría significar un mayor riesgo para la población, porque al pretender despedir a los trabajadores con experiencia, las enfermedades provocadas por insectos podrían tener un repunte, al no haber quienes realicen de manera adecuada y de inmediato el combate a esos vectores.
Adelantaron que se unirán todos los despedidos, junto con activos, para seguir con esta lucha por derechos como el pago de seguridad social, aguinaldo, vacaciones, entre otras prestaciones. Además, analizarán con sus abogados si existen condiciones para buscar el diálogo con autoridades del sector salud o si entablan demandas por despido injustificado.



No fue despido injustificado el de trabajadores de Vectores: Secretaría de Salud.

La dependencia  aclaró que los trabajadores que este martes se manifestaron fueron contratados de manera temporal

Xalapa, Ver. 16/10/2013






La Secretaría de Salud rechazó el despido injustificado de trabajadores del área de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria Número VIII con sede en Veracruz, y aclaró que los trabajadores que este martes se manifestaron fueron contratados de manera temporal.

En dicha jurisdicción finalizó su contratación el 15 de octubre un grupo de trabajadores voluntarios pagados con cargo a la fuente de financiamiento Anexo IV-ETV, así como voluntarios de Anexo IV-dengue, todos de las áreas de control de Vectores, Promoción de la Salud, Riesgos Sanitarios y Vigilancia.

Otro grupo de trabajadores que laboró en estas áreas terminó su contratación el 30 de septiembre del presente, y fueron financiados con subsidio estatal, pero se contrataron nuevamente hasta el 15 de diciembre, con cargo al Anexo IV-ETV.

Finalmente, está en proceso el pago mensual del personal de Enfermedades Transmitidas por Vector y Dengue, que finalizó este 15 de octubre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog